6 averías de lavadora más comunes y cómo solucionarlas
Conoce las 6 averías más comunes de las lavadoras: no enciende, no centrifuga, pierde agua y más. Aprende cómo solucionarlas y cuándo llamar a un técnico.
|
6/8/2025
-
min
Las fugas de agua ocultas representan uno de los problemas más comunes y costosos en instalaciones domésticas y comerciales. Muchas veces, estos escapes pasan desapercibidos durante meses, causando daños estructurales, humedades, moho e incrementando significativamente el consumo y la factura del agua. Detectarlas a tiempo es crucial tanto para propietarios como para profesionales de la fontanería que buscan brindar un servicio eficiente y de calidad. En esta guía te explicamos cómo identificar signos de fugas invisibles, los métodos más efectivos para localizarlas y cómo proceder a su reparación con las mejores prácticas del sector.
El primer paso para enfrentar el problema es aprender a reconocer las señales que indican la presencia de una fuga invisible. Una variación repentina en el consumo mensual reflejada en la factura del agua suele ser uno de los síntomas más claros. Si no has cambiado tus hábitos pero notas un incremento considerable, es probable que exista una fuga silenciosa dentro de tu red hidráulica.
Otro indicio frecuente son las manchas húmedas o zonas con moho en paredes, techos o suelos sin causa aparente. Las tuberías empotradas pueden filtrar pequeñas cantidades durante largo tiempo antes de que el problema se manifieste visiblemente. Además, olores desagradables persistentes suelen acompañar a la humedad atrapada por filtraciones prolongadas.
Finalmente, si escuchas sonidos continuos similares a un goteo o flujo constante incluso cuando todos los grifos están cerrados, es momento de investigar más a fondo. Estos ruidos suelen indicar movimientos anormales del agua por fisuras internas difíciles de ubicar sin ayuda profesional o herramientas especializadas.
A lo largo del tiempo, los fontaneros han utilizado diversos métodos para localizar fugas ocultas. Tradicionalmente se recurría a inspecciones visuales exhaustivas buscando signos físicos como manchas o deformaciones en estructuras. Sin embargo, este enfoque puede ser lento e invasivo si hay que levantar suelos o romper paredes sin certeza del punto exacto afectado.
En contraste, hoy existen tecnologías no destructivas altamente efectivas como la termografía infrarroja. Este sistema detecta cambios térmicos generados por el flujo anómalo del agua bajo superficies sólidas; permite visualizar diferencias mínimas gracias al contraste entre áreas secas y mojadas sin necesidad de obras previas.
Otra técnica muy utilizada es la electroacústica: mediante micrófonos ultrasensibles se captan sonidos imperceptibles al oído humano producidos por el escape continuo dentro de tuberías enterradas o empotradas. También destaca el uso del gas trazador (habitualmente nitrógeno o hidrógeno) inyectado en las conducciones; si existe fuga, el gas escapa y puede ser detectado con sensores específicos en superficie.
Una vez localizada la fuga oculta con precisión tecnológica o mediante inspección experta, lo fundamental es actuar rápidamente evitando daños mayores. Para reparaciones menores –como pequeñas fisuras accesibles– puedes utilizar masillas epoxi especiales para tuberías presurizadas mientras organizas una intervención definitiva.
No obstante, cuando se trata de redes antiguas o instalaciones complejas bajo cimientos o muros estructurales importantes, lo mejor es confiar en profesionales cualificados equipados con herramientas modernas capaces de realizar cortes limpios y sustituciones puntuales minimizando roturas adicionales.
Mantén siempre registros detallados sobre las intervenciones realizadas; esto facilita futuras revisiones preventivas e incluso reclamaciones ante compañías aseguradoras si los daños derivan en gastos mayores. Considera invertir periódicamente en mantenimientos preventivos utilizando cámaras endoscópicas u otras tecnologías que permitan anticiparse a fallos antes que sean visibles externamente.
Detectar fugas ocultas es esencial tanto para evitar daños estructurales irreversibles como para reducir costes innecesarios en tu factura mensual del agua. Reconocer señales tempranas –factura elevada sin razón aparente, manchas húmedas inexplicables u olores persistentes– puede marcar la diferencia entre una simple reparación puntual y grandes obras correctivas posteriores. Apostar por técnicas modernas como termografía infrarroja o electroacústica agiliza el proceso diagnóstico y permite abordar cada caso con máxima eficacia profesional.
📢 ¿No Conoces aún ProManager (https://www.promanager.app/)? El software mejor valorado por fontaneros en 2025 para gestionar su negocio: https://www.promanager.app/
La protección contra sobretensiones es uno de los temas más críticos y demandados en el ámbito eléctrico actual. Con el aumento del uso de equipos electrónicos sensibles y la mayor incidencia de fenómenos eléctricos extremos, elegir un sistema adecuado se ha convertido en una prioridad para hogares, empresas e industrias. En este artículo descubrirás cómo seleccionar el mejor sistema de protección contra sobretensiones, qué tecnologías están dominando el mercado en 2025 y qué aspectos debes tener en cuenta para garantizar instalaciones seguras y fiables. Esta guía está especialmente diseñada para electricistas profesionales que buscan ofrecer soluciones modernas, eficientes y alineadas con las normativas vigentes.
Las instalaciones eléctricas inteligentes se han convertido en una tendencia imprescindible tanto para viviendas como para negocios. La integración de sistemas de domótica permite no solo mejorar la eficiencia energética, sino también optimizar la seguridad y el confort de cualquier espacio. Este artículo está pensado para electricistas que buscan dominar la instalación y configuración de soluciones domóticas, conocer las tecnologías más punteras y anticipar las necesidades de sus clientes en 2025.