Anterior
Siguiente
Cómo elegir el mejor sistema de protección contra sobretensiones para instalaciones eléctricas en 2025

Cómo elegir el mejor sistema de protección contra sobretensiones para instalaciones eléctricas en 2025

|

30/6/2025

-

min

Cómo elegir el mejor sistema de protección contra sobretensiones para instalaciones eléctricas en 2025

La protección contra sobretensiones es una prioridad absoluta para electricistas y propietarios en 2025, debido al aumento de dispositivos electrónicos sensibles y a la creciente frecuencia de picos eléctricos en redes urbanas y rurales. Elegir un sistema adecuado no solo evita daños costosos, sino que asegura la continuidad del servicio eléctrico y protege tanto viviendas como negocios. En este artículo descubrirás todo lo necesario para seleccionar, instalar y mantener el mejor sistema de protección contra sobretensiones, con información actualizada sobre normativa, tendencias tecnológicas y recomendaciones prácticas basadas en la experiencia profesional.

¿Qué son las sobretensiones eléctricas y por qué es vital protegerse?

Las sobretensiones son aumentos transitorios o permanentes del voltaje en una red eléctrica que superan los niveles normales de operación. Estos eventos pueden ser causados por descargas atmosféricas (rayos), maniobras de la red eléctrica o fallas internas como cortocircuitos. Las consecuencias de no proteger adecuadamente una instalación incluyen desde daños irreversibles en equipos electrónicos hasta incendios o pérdida total de electrodomésticos e infraestructuras críticas.

Actualmente, la proliferación de dispositivos conectados hace que los riesgos asociados a las sobretensiones sean más altos que nunca. Un simple pico puede afectar ordenadores, routers, sistemas domóticos e incluso cargadores inteligentes de vehículos eléctricos. Por esta razón, tanto las normativas como los fabricantes recomiendan implementar soluciones específicas adaptadas al uso residencial, comercial e industrial.

No todas las instalaciones requieren el mismo nivel de protección: factores como ubicación geográfica (zonas propensas a tormentas), tipo de edificación o valor del equipamiento influyen directamente en el diseño del sistema protector. Por eso es fundamental realizar un estudio previo antes de decidir qué dispositivos instalar.

Análisis comparativo: tipos de protectores contra sobretensiones y tendencias actuales

En el mercado existen principalmente dos tipos de protectores: los dispositivos contra sobretensiones transitorias (DPS tipo 1 y tipo 2) y los protectores frente a sobretensión permanente (relés o interruptores automáticos). Los DPS tipo 1 están diseñados para soportar impactos directos derivados por rayos; se instalan principalmente en cuadros generales cuando hay pararrayos presentes. Los DPS tipo 2 son recomendados para instalaciones interiores donde protegen frente a picos originados por maniobras eléctricas externas.

Por otra parte, los protectores frente a sobretensión permanente desconectan automáticamente la alimentación si detectan un aumento sostenido del voltaje superior al umbral seguro (por ejemplo, cuando pasa de 230V a más de 270V durante varios segundos). Esta acción evita daños severos en electrodomésticos sensibles e infraestructuras críticas.

En 2025 se observa una tendencia clara hacia sistemas integrados capaces de comunicar incidencias mediante IoT y apps móviles, permitiendo monitorización remota e intervención temprana ante cualquier evento anómalo. Además, las normativas europeas han endurecido los requisitos mínimos para nuevas instalaciones residenciales y comerciales obligando al uso combinado de ambos tipos (transitoria + permanente) según UNE-EN 61643-11:2013+A11:2018. La automatización inteligente se está convirtiendo rápidamente en estándar gracias a soluciones híbridas que combinan sensores avanzados con algoritmos predictivos.

Recomendaciones finales y consejos expertos

Para garantizar una protección óptima es indispensable analizar cada instalación según su localización geográfica, antigüedad del cableado y tipología del suministro eléctrico contratado. Es recomendable utilizar siempre productos certificados bajo normas internacionales reconocidas como IEC/EN 61643-11 para DPS o IEC/EN 50550 para relés automáticos.

No conviene escatimar costes instalando solo protectores básicos: invertir en sistemas inteligentes conectados permite anticipar problemas mayores gracias a alertas inmediatas vía smartphone o paneles centralizados. Un ejemplo práctico sería instalar DPS tipo B+C combinados con relés controladores programables que puedan rearmarse automáticamente tras solventarse el problema —esto minimiza tiempos sin energía e incrementa la seguridad global.

Mantener actualizada la revisión periódica del sistema protector es fundamental; muchos fallos ocurren porque los equipos han perdido eficacia tras años expuestos a micro-picos constantes no perceptibles visualmente pero acumulativos internamente. Los electricistas profesionales deben incluir auditorías anuales dentro del mantenimiento preventivo habitual e informar siempre al cliente sobre posibles actualizaciones tecnológicas disponibles que aporten mayor seguridad o eficiencia energética.

Conclusión

Asegurar tus instalaciones eléctricas frente a las sobretensiones ya no es opcional sino imprescindible ante el nuevo escenario tecnológico doméstico e industrial que vivimos en 2025. Escoger correctamente entre las distintas opciones disponibles requiere conocimiento actualizado tanto técnico como normativo; apoyarse en soluciones inteligentes conectadas facilitará tu trabajo diario aumentando el valor añadido ofrecido al cliente final. Recuerda siempre revisar periódicamente tus sistemas protectores para evitar sorpresas desagradables —la prevención sigue siendo tu mejor herramienta profesional.

📢 ¿No Conoces aún ProManager (https://www.promanager.app/)? el software mejor valorado por electricistas en 2025 para gestionar su negocio:

Ir al enlace

Artículos relacionados

Miniatura del artículo

Cómo calcular el precio de una reforma integral en 2025: Factores clave y errores a evitar

Calcular el precio de una reforma integral es uno de los mayores retos para reformistas y clientes. Cada proyecto es único y, en 2025, la personalización, la inflación y las nuevas tendencias han cambiado la manera de presupuestar reformas. Saber cómo estimar un presupuesto justo, competitivo y rentable es fundamental tanto para quienes ofrecen servicios de reformas como para quienes desean transformar su vivienda o local comercial. En este post te explicamos, desde una perspectiva profesional y actualizada, cuáles son los factores que más influyen en el precio final de una reforma integral y cómo evitar los errores más comunes al presupuestar.

|
6/8/2025
-
VER más
Miniatura del artículo

Las 5 Tendencias Digitales que Transformarán el Sector de la Construcción en 2025

El sector de la construcción está en constante evolución y, con la llegada de nuevas tecnologías, es fundamental que los profesionales se mantengan al día con las tendencias digitales que están cambiando la forma de trabajar. En este artículo, exploraremos cinco tendencias digitales clave que no solo optimizan la gestión empresarial, sino que también mejoran la rentabilidad y eficiencia en los proyectos de reformas e instalaciones. Si eres fontanero, electricista, albañil o reformista, estas tendencias te ayudarán a adaptarte a un mercado en transformación.

|
23/5/2025
-
VER más
Miniatura del artículo

Las Tendencias de Digitalización en el Sector de la Construcción para 2025

La digitalización está transformando rápidamente el sector de la construcción y los servicios para el hogar. En un entorno cada vez más competitivo, profesionales como fontaneros, electricistas y albañiles deben adaptarse a las nuevas tecnologías para optimizar su trabajo y mejorar su rentabilidad. Este artículo explora las tendencias más relevantes en digitalización que marcarán el rumbo del sector en 2025.

|
7/4/2025
-
VER más