Anterior
Siguiente
Cómo elegir e instalar un sistema de protección contra sobretensiones: Guía avanzada para electricistas

Cómo elegir e instalar un sistema de protección contra sobretensiones: Guía avanzada para electricistas

|

6/8/2025

-

min

Cómo elegir e instalar un sistema de protección contra sobretensiones: Guía avanzada para electricistas

La protección contra sobretensiones es uno de los aspectos más críticos en cualquier instalación eléctrica moderna, especialmente ante el aumento de equipos electrónicos sensibles y la creciente incidencia de tormentas eléctricas. Saber cómo elegir, dimensionar e instalar correctamente un sistema de protección contra sobretensiones no solo evita daños costosos en dispositivos y maquinaria, sino que también garantiza la seguridad del usuario final y el cumplimiento normativo. En este artículo te explicamos en profundidad todo lo que necesitas saber sobre los protectores contra sobretensiones (SPD), cómo seleccionar el modelo adecuado para cada proyecto y las mejores prácticas para su instalación profesional.

¿Qué es un sistema de protección contra sobretensiones y por qué es esencial?

Un sistema de protección contra sobretensiones está diseñado para limitar picos de voltaje transitorios que pueden dañar equipos eléctricos o electrónicos. Estos picos pueden ser causados por descargas atmosféricas directas o indirectas, maniobras en la red eléctrica o fallos internos en instalaciones industriales. La función principal del SPD es desviar la energía excedente hacia tierra antes de que alcance los circuitos protegidos, minimizando así riesgos tanto económicos como personales.

La necesidad de estos sistemas ha crecido exponencialmente debido a la digitalización del hogar y la industria. Equipos como ordenadores, domótica, servidores, sistemas audiovisuales y maquinaria industrial son extremadamente sensibles a las variaciones bruscas del suministro eléctrico. Una única sobretensión puede inutilizar múltiples dispositivos simultáneamente o acortar notablemente su vida útil.

A nivel normativo, tanto el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) como normativas internacionales exigen cada vez con mayor frecuencia la presencia de protecciones frente a sobretensiones permanentes y transitorias en nuevas instalaciones residenciales, comerciales e industriales. Ignorar esta exigencia puede derivar no solo en sanciones legales sino también en una mayor responsabilidad civil ante posibles siniestros.

Análisis detallado: Tipos de SPD, tecnologías disponibles y tendencias actuales

Existen distintos tipos de dispositivos SPD según su función específica: los protectores tipo 1 están diseñados para soportar descargas directas asociadas a rayos; los tipo 2 se encargan principalmente de proteger frente a las sobretensiones inducidas por maniobras eléctricas; mientras que los tipo 3 ofrecen una protección adicional cerca del equipo final sensible. La selección adecuada depende tanto del entorno (urbano/industrial/rural) como del nivel de exposición al riesgo.

En cuanto a tecnologías constructivas, destacan principalmente dos: varistores (MOV) y descargadores a gas (GDT). Los varistores son rápidos y eficaces ante picos breves pero intensos; sin embargo, pierden capacidad protectora con cada actuación significativa. Por otro lado, los descargadores a gas presentan mayor durabilidad pero requieren mayor tensión para activarse. Los fabricantes líderes combinan ambas tecnologías junto con elementos térmicos desconectables para optimizar fiabilidad y seguridad.

Tendencias recientes muestran una integración progresiva entre SPDs inteligentes conectados al IoT para monitorización remota mediante apps móviles o plataformas web. Esto permite detectar averías o desgastes antes incluso de producirse daños visibles en el sistema protegido. Además, el mercado actual exige cada vez soluciones modulares fácilmente reemplazables sin cortes prolongados ni necesidad de herramientas especializadas.

Recomendaciones finales y consejos expertos

A la hora de elegir un SPD adecuado conviene analizar primero el esquema general tierra-neutro-tierra local e identificar correctamente si existe riesgo directo por rayos o si basta con protegerse frente a picos internos derivados del propio consumo eléctrico o variaciones externas habituales. No olvides revisar siempre las tablas IEC/UNE correspondientes al nivel kA necesario según localización geográfica y uso específico.

Durante la instalación resulta crítico minimizar la longitud total entre el punto donde se conecta el protector y los bornes protegidos; idealmente nunca debe superar 50 cm entre cableado activo-protector-tierra efectiva. Un error frecuente consiste en utilizar conductores demasiado finos o rutas tortuosas que restan eficacia al sistema completo.

No escatimes en calidad ni recurras a soluciones genéricas cuando trabajes con equipamiento sensible: opta siempre por marcas reconocidas cuyos repuestos sean fácilmente accesibles localmente; verifica además que dispongan indicadores visuales claros sobre estado operativo real tras cada evento significativo.

Conclusión

Invertir tiempo y recursos en una buena protección contra sobretensiones marca la diferencia entre instalaciones seguras/profesionales u obras vulnerables a fallos inesperados con graves consecuencias económicas o reputacionales. Evalúa cuidadosamente tus proyectos, selecciona tecnologías acordes al entorno específico e instala siempre siguiendo las mejores prácticas recomendadas por fabricantes líderes del sector eléctrico actual.

📢 ¿No Conoces aún ProManager (https://www.promanager.app/)? El software mejor valorado por electricistas en 2025 para gestionar su negocio: https://www.promanager.app/

Ir al enlace

Artículos relacionados

Miniatura del artículo

Instalación de Termo Eléctrico con Wolly en Valencia – Servicio Profesional y Garantizado

¿Necesitas instalar un termo eléctrico en Valencia? Wolly ofrece instalación profesional en la ciudad y provincia. Compara hasta 3 presupuestos y ahorra hasta un 17% en el coste de instalación.

|
31/3/2025
-
VER más
Miniatura del artículo

Cómo calcular el presupuesto de una reforma integral en 2025: claves, tendencias y errores a evitar

Calcular el presupuesto de una reforma integral es uno de los retos más complejos y decisivos para reformistas y clientes en 2025. Un cálculo preciso no solo garantiza la viabilidad del proyecto, sino que también ayuda a optimizar recursos, ajustar expectativas y evitar sobrecostes inesperados. En este artículo te explicamos cómo se estructura un presupuesto profesional hoy en día, qué factores marcan la diferencia respecto a años anteriores y cuáles son los errores más comunes que debes evitar para destacar como experto en reformas.

|
30/6/2025
-
VER más
Miniatura del artículo

Cómo planificar una reforma integral sin sorpresas: Guía definitiva para reformistas en 2025

Planificar una reforma integral es uno de los mayores retos a los que se enfrenta cualquier profesional del sector. No solo implica gestionar presupuestos, plazos y equipos, sino también anticipar imprevistos y garantizar que el resultado final cumpla las expectativas del cliente. En 2025, con la creciente digitalización y nuevas tendencias en materiales y diseño, saber cómo organizar cada fase de una reforma integral es más importante que nunca para asegurar el éxito del proyecto. Este artículo está pensado para reformistas que buscan optimizar su metodología de trabajo y minimizar riesgos, convirtiéndose así en referentes dentro de su mercado.

|
6/8/2025
-
VER más